Notas sobre el género y el número de algunas voces neológicas deonomásticas hispánicas
Dolores García Padrón  1, *  
1 : Instituto Universitario de Lingüística Andrés Bello / Universidad de La Laguna  (INULAB / ULL)
* : Auteur correspondant

Tal como ha señalado recientemente Cabré (2016), entre otros, la naturaleza poliédrica del neologismo hace difícil su definición lingüística y la explicación de su lexicogénesis. Si nos centramos en los neologismos derivados de nombres propios (NP), fuente inagotable de creación de voces nuevas en las lenguas, se constata que los antropónimos y los gentilicios son los que presentan mayor vitalidad neológica, pues las características físicas, psicológicas, etc., de los seres humanos que refieren esos nombres y adjetivos “propios” terminan suplantando en muchas ocasiones al contenido identificador de esta clase de palabras (Van Langendonck 2007; García Padrón 2015; Morera 2017); esto mismo ocurre, aunque en menor medida, con un buen número de topónimos, así como con los nombres de obras artísticas, instituciones o marcas registradas. Los neologismos deonomásticos -sustantivos comunes (SC), adjetivos (A) y verbos (V)- son además muy variados en lo concerniente a los dominios conceptuales en que se integran junto al léxico consolidado (Migliorini (1968[1927]); García Gallarín 2017).

Desde el punto de vista morfológico, muchas de estas unidades presentan ciertas particularidades en su género y número, que en buena medida no son más que la huella lingüístico-referencial de los procesos semánticos de desgramaticalización, lexicalización, lexematización y, en su caso, terminologización que sufre la forma onomástica originaria. En esta comunicación se dará cuenta de la transformación de algunos NP > SCneo / Aneo , con la finalidad de explicar y sistematizar la variación de la función de los morfemas de género y número patente en estas voces en el ámbito hispánico, donde encontramos casos como los siguientes: Gunila > gunilo, -a ‘persona de vida ociosa'; Al Pacino > alpacino ‘hombre muy guapo'; echarse a la bartola > bartolina ‘celda'; san Pablo > sampablera ‘pelea'; Chile > chilena ‘jugada futbolística'; Pepe > pepe ‘cuervo'; vals de Strauss > destró ‘vals'; Bolonia > boloña ‘gran cantidad de algo'; PP > pepero, -a ‘pijo, -a'; francés, -a > francesitas ‘cierto tipo de calzado'; Manolo's shoes > manolos ‘cierto tipo de calzado; Úrsula > úrsulas ‘testículos'; Teresita > teresitas ‘pecho femenino'; Martinica > martinicas ‘petardo'; Pilates > pilates ‘método gimnástico'.

 

Referencias bibliográficas

Cabré, M. Teresa (2016): “Per què es relativament fácil de detectar neologismes i tan complicat de definir què són: breu apunt epistemològic”, en Observatori de neología (ed.): Mots d'avui, mots de demà, Barcelona, IULA Institut de Lingüística Aplicada/Universitat Pompeu Fabra, 127-132.

García Gallarín, Consuelo (2017): “Deonomástica hispánica. Un acercamiento metodológico”, Bulletin of Hispanic Studies, 1045-1062.

García Padrón, Dolores (2015): “La lexicalización de los gentilicios en español”, en Morera, Marcial (coord.): El gentilicio en español: aspectos teóricos y prácticos, Madrid, Arco/Libros, S.L., 97-135.

Migliorini, Bruno (1968[1927]): Dal nome proprio al nome comune. (Ristampa fotostatica dell'edizione del 1927 con un supplemento), Firenze, Leo S. Olschki Editore.

Morera, Marcial (2017): “La lexicalización del nombre propio como fuente de raíces léxicas”, Lingüística Española Actual, 39, 85-101.

Van Langendonck, Willy (2007): Theory and Typology of Proper Names, Berlin / New York, Mouton de Gruyter.

 

* Proyecto de investigación FFI 2014-58260-P, financiado por MINECO.

 


Personnes connectées : 1