Pseudoanglicismos en el español actual: deletreo de siglas de origen inglés
Eugenia Esperanza NÚÑez Nogueroles  1, *@  
1 : Universidad de Granada
* : Auteur correspondant

La creación de neologismos por préstamo en español se circunscribe actualmente, casi en exclusiva, a elementos de procedencia inglesa. La influencia que esta lengua ejerce en el idioma español es un hecho incontestable que va incluso más allá de la simple adopción de vocablos o significados de origen angloamericano, como demuestra el uso frecuente de pseudoanglicismos. Con esta denominación se hace referencia a varios fenómenos que constituyen un interesante objeto de estudio por su peculiar naturaleza. Gottlieb y Furiassi (2015) presentan una clasificación completa y exhaustiva de estos elementos, que podemos sintetizar en los siguientes grupos: (a) vocablos de apariencia inglesa pero cuyo origen se localiza en otra lengua, la cual emplea elementos léxicos del inglés para acuñar palabras que no existen en el idioma del que estos proceden; (b) voces caracterizadas por tener un significante inglés al que se le ha asociado un significado completamente diferente del que posee en la lengua inglesa; (c) truncamientos que reducen la estructura léxica original del término; (d) uso genérico (a modo de nombre común) de marcas registradas o nombres propios del inglés. A estos tipos de pseudoanglicismos, Núñez Nogueroles (2017) añade el spelling of the Spanish pronunciation of an English initialism (deletreo de siglas de origen inglés) y aporta los siguientes ejemplos extraídos del periódico Ideal de Granada: cedé, deuvedés y elepé. En esta comunicación presentamos un análisis de la presencia de dichas palabras en el español actual. Para ello hemos llevado a cabo un estudio basado en corpus, en el que hemos utilizado el CORPES XXI con el objetivo de contar con una muestra amplia y representativa de la lengua española del presente siglo. Tras la clasificación de los resultados según zona, país, período temporal, tema y tipología, hemos encontrado diferencias significativas entre unos vocablos y otros: del más usado se registra una frecuencia absoluta de 141 ocurrencias, mientras que el menos empleado solo aparece en el corpus en una ocasión. En lo que sí coinciden es en la variedad diatópica que más utiliza estas voces: el español de España. Con relación al criterio cronológico, parece que esta tendencia va en aumento, dado que el período 2006-2010 (el último de los 3 que se establecen) es el que recoge más ocurrencias de estos elementos. En cuanto al tema, “novela” y “artes, cultura y espectáculos” destacan como los que más emplean las palabras analizadas. Finalmente, las tipologías en las que existe un mayor número de apariciones de estos vocablos son “ficción” (en primer lugar) y “noticia” (en segunda posición). Como conclusión, resaltaremos que se aprecian diferencias y semejanzas en el uso de distintos elementos pertenecientes a este tipo de pseudoanglicismos en el español de principios del presente siglo. El análisis detallado de estas unidades en relación con diversos criterios ha sido posible gracias al empleo del CORPES XXI, lo que sitúa a los corpora como herramientas imprescindibles para el estudio pormenorizado de los pseudoanglicismos. 


Personnes connectées : 1