El reemplazo de los arabismos en español: remedios curativos medievales
Mihai Enachescu  1@  
1 : Université de Bucarest  -  Site web
str. Edgar Quinet, nr.5-7, Bucarest. -  Roumanie

Después de la pérdida de la influencia política y cultural árabe, muchos arabismos caen en desuso y son reemplazados por palabras provenientes en su mayor parte del latín, por vía culta, entre los siglos XIII y XVI.

De los arabismos del español que designan remedios usados en la Edad Media para curar enfermedades, muchos han desaparecido, debido a los avances de la medicina. Es el caso de alcatenes o julepe, mientras que otras palabras se han mantenido con otro significado (almorí, momia) que y no pertenece al vocabulario especializado analizado aquí.

Hay otras palabras que designan remedios que sí han sobrevivido, por entre los más usuales siendo jarope y jarabe.

Otros, en cambio, han sido sustituidos por cultismos de origen latino, como, por ejemplo, sarcocola o gálbano, que eliminan a azarote y a quina, respectivamente.

Sin embargo, el recurso al cultismo latino no es el único medio de reemplazo del arabismo, sino que podemos mencionar otros medios de creación léxica como los compuestos (hierba piojera, bol arménico) o los palabras heredadas (yero) que consiguen imponerse frente a sus competidores albarraz, teliarmín y alcarceña, respectivamente.

Hay otros casos más especiales, cuando dos arabismos cubren la misma esfera conceptual (jarope – jarabe), o bien cuando el cultismo latino (yuyuba) será eliminado por el arabismo (azufaifa).

La investigación será llevada a cabo en dos direcciones: en primer lugar, analizaremos las entradas en el Diccionario de autoridades y en los diccionarios académicos siempre que haya habido cambios importantes de una edición a otra. También recurriremos a otros diccionarios más especializados y glosarios de los siglos XV-XVII. Mediante las definiciones intentaremos delimitar el periodo de convivencia y ver cómo y cuándo logran triunfar los nuevos lexemas. Un rastreo por el CORPES XXI nos permitirá, además, dar cuenta de su uso actual.

En segundo lugar, haremos un análisis del corpus basado en los bancos de datos CORDE y CDH. Lo interesante será ver cómo se ha producido el paulatino reemplazo de los arabismos y si en la época de convivencia aparecen matices diferentes entre los pares de lexemas. Este estudio de historiografía lingüística intentará responder a las preguntas ¿cómo? y ¿por qué? de estos movimientos neológicos.


Personnes connectées : 1