La homonimia parasitaria en el léxico del Perú: hacia una interpretación sociolingüística
Bertha GuzmÁn  1@  
1 : Universidad de Piura  (UDEP)  -  Site web

El tema de esta investigación se centra en la carga sociolingüística que encierra la homonimia parasitaria. Este proceso de formación de palabras mantiene una vigencia muy dinámica en la creación de neologismos en el léxico del Perú y en algunas otras zonas de Latinoamérica.

En su tesis doctoral, el lexicógrafo y actual investigador de la Real Academia Española, Diego Varela Villafranca denominó homonimia parasitaria al proceso de creación de unidades léxicas en el que un término A cede su significado para unirlo al significante de un término B, preexistente en la lengua, y da origen a un homónimo parasitario; este es un término nuevo constituido con el significado de A y el significante de B. Veamos este caso: contamos con el término base marido ‘hombre casado, con relación a su cónyuge'; por otro lado, está el término modelo mariachi ‘conjunto instrumental que acompaña a los cantantes de ciertas danzas y aires populares mexicanos'; el hablante por similitud fónica de las primeras letras de estos dos términos crea una construcción híbrida con el significante del término modelo y el significado del término base, así mariachi pasaría a significar ‘hombre casado, con relación a su cónyuge', viendo este caso dentro de un contexto, tenemos el ejemplo Está molesta porque su mariachi llegó tarde a casa.

Este proceso de formación de palabras siempre presenta un carácter elusivo que puede ser eufemístico (canadá por cárcel; cojinova por cojudo —tonto, bobo—; anastasio por ano) o humorístico (misión por misio —que no tiene dinero—; claxon por claro; vegetal por vejete). Nótese que la creación de homónimos parasitarios es plenamente intencionada y obedece a motivaciones fónicas, en la mayoría de casos sin relación semántica.

Las palabras creadas a partir de la homonimia parasitaria conllevan una fuerte carga expresiva. Aunque, a primera vista, se puede pensar que son propias de los niveles vulgares, esta investigación ha demostrado que en el Perú recorren todo el nivel diastrático; por otro lado, en el nivel diafásico no siempre se podrían considerar términos propios de la jerigonza o del argot, sino más bien construcciones nacidas en el seno del habla coloquial o del entorno familiar. Están presentes en toda la variedad diatópica peruana, con mayor incidencia en la zona costera y selvática.

Los neologismos recogidos en esta investigación han sido extraídos de las conversaciones de los hablantes peruanos en distintos ámbitos. Algunos han tenido un carácter efímero y han desaparecido o están en proceso de extinción; otros comenzaron siendo neologismos y han llegado a asentarse en el léxico peruano tanto que han sido recogidos en el último Diccionario de Peruanismos (2016); otros casos, aunque no aparecen en el diccionario mencionado, han alcanzado su difusión en los medios de comunicación —sobre todo, radio y televisión y, esporádicamente, en la prensa escrita—.

Finalmente, señalaré que esta investigación pretende analizar uno de los recursos más vigentes y efectivos que utiliza el español del Perú para innovar su léxico; pero, sobre todo, busca describir los contextos socioculturales en los que aparece.



  • Autre
Personnes connectées : 1