La creación fraseológica en la historia del español. Modelos sintáctico-semánticos
Carmela Pérez-Salazar  1@  
1 : Universidad de Navarra. GRISO  (UN)  -  Página web

A caballo entre la sintaxis y el léxico, las unidades fraseológicas constituyen un procemiento de renovación del caudal de entidades que conforman el lexicón de una lengua. En la actualidad, proliferan los estudios sobre unidades fraseológicas del español, sicrónicos y –en menor medida– diacrónicos, que tienen como objetivo llegar a consolidar una historia global de las unidades fraseológicas, además de la historia particular de cada una de ellas (Echenique et al 2016). En la fraseogénesis de algunas secuencias he podido observar (Pérez-Salazar 2017) la productividad continuada de ciertos patrones o modelos sintáctico-semánticos.

El grupo de fórmulas especializadas en negar rotundamente o refutar lo anteriormente dicho integra secuencias de estructura heterogénea (de ninguna manera, en absoluto, ni hablar, ni pensarlo, y un jamón, de eso nada, por nada del mundo, ni por el forro, anda ya, para nada ...), algunas ya desaparecidas (mas nonada, un rollo que le estire, ni por lumbre, por cosa del mundo). La renovación de secuencias de este paradigma se produce, en algunos casos, sobre la base sintáctico-semántica de ciertas estructuras; es decir, que el español utiliza un mismo patrón para crear secuencias nuevas. Así sucede, en concreto, con las que responden a las estructuras ni + [por + sustantivo]: (ni (aun) por lumbre; ni por pienso; ni por esas; ni por asomo; ni por el forro).

A través de los textos (en este caso los incluidos en las bases de datos de la Real Academia Española, crea y corde), se puede indagar sobre los orígenes sintáctico-semánticos, los procesos de fijación formal y transformación semántica de sintagmas libres en fraseologismos, y determinar en qué momento han alcanzado la especialización pragmática. No siempre es posible hallar en lo escrito toda la información que se espera encontrar, en particular cuando lo que se busca entre las manifestaciones escritas son estructuras características del intercambio oral-coloquial. Es entonces cuando la revisión histórico-textual se puede contrastar con las consideraciones que reciben en los corpus lexicográficos y fraseológicos.

Referencias bibliográficas

Echenique Elizondo, M. T. et al., Fraseología española: diacronía y codificación, Madrid, CSIC, 2016.

Pérez-Salazar, C., “Ni por lumbre. Modelo fraseológico para la negación y el rechazo en la historia del español”, en Mellado, C. et al., Discurso reptido y fraseología textual (español y español-alemán), Madrid-Frankfurt, Iberoamericana-Vervuert, 269-298.



  • Presentación
Personas conectadas : 1