Creatividad formal vs. creatividad semántica: lo que nos revela el procesamiento léxico
Carmen Varo Varo  1, *@  
1 : Instituto de Lingüística Aplicada. Grupo de investigación "Semaínein". Universidad de Cádiz  (UCA)  -  Site web
Facultad de Filosofía y Letras Área de Lingüística General Avenida Doctor Gómez Ulla, 11003 Cádiz -  Espagne
* : Auteur correspondant

La distinción entre neología de forma y neología de sentido, popularmente extendida en la bibliografía sobre creación léxica, suele sustentarse en la priorización en la primera modalidad de la perspectiva de los significantes implicados en dichas formaciones y, en la segunda, de los significados que se ven sujetos a un reajuste. Sin embargo, desde un enfoque neurocognitivo del léxico, en ambos casos puede decirse que intereactúan una estructura "de contenido" (o basada en la activación de rasgos semántico-conceptuales) y una estructura "de forma" (o basada en la combinación de fonemas que pueden o no agruparse en morfemas).

En este trabajo nuestro objetivo fundamental es explorar tal delimitación en el marco del procesamiento léxico, a través de un acercamiento experimental basado en el reconocimiento léxico. En cuanto a la metodología, hemos tomando como referencia un conjunto de usos neológicos contextualizados, que representan las principales manifestaciones de ambos tipos y han sido tomados del Banco de neologismos que puede consultarse en el Centro Virtual Cervantes y es producto de una extracción de las bases de datos de neologismos de BOBNEO del Observatori de Neologia del IULA. Asimismo, hemos incluido en el análisis un conjunto de pseudopalabras y no palabras con el propósito de establecer diferencias relativas al contenido semántico activado en cada caso. Para la presentación de los estímulos utilizamos el software informático E-prime 3.0 (Psychology Software Tools). Este sistema permite la presentación computarizada de estímulos visuales y auditivos, así como el registro de los tiempos de reacción con una precisión de milisegundos.

Los resultados de este estudio no sólo nos permiten comprobar las implicaciones de distintas estrategias cognitivas que repercuten en la secuenciación y el tiempo de procesamiento, patentes en diversos efectos experimentales, y que explican la productividad léxica de las lenguas, sino que además nos ayudan a trazar un mapa temporal general de los procesos de reconstrucción de la estructura semántica y formal de la palabra, que difieren de los modelos clásicos fundamentados en la idea de mera recuperación.

 Referencias bibliográficas

Arzouan, Y. et al. (2007): “Dynamics of hemisphere activity during metaphor comprehension: Electrophisiological measures”, NeuroImage, 36, 222-251.

Binder, J. R. et al. (2000): “Human temporal lobe activation by speech and nonspeech sounds”, Cerebral Cortex, 10, 512-528.

Casasanto, D. - Lupyan, G. (2015): “All concepts are ad hoc”, Margolis, E. - Laurence, S. (eds.): The Conceptual Mind: New directions in the Study of Concepts, Cambrigde MA: MIT Press, 543-566.

Chériguen, F. (1989): “Typologie des procédes de formation du lexique”, Cahiers de Lexicologie, 55, 2, 53-59.

Glucksberg, S. (2003), “The psycholinguistics of metaphor”, Trends in Cognitive Science, 7, 92-96.

Kiefer, M. - Pulvermüller, F. (2012): “Conceptual representations in mind and brain: Theoretical developments, current evidence and future directions”, Cortex, 48, 805-825.

Kutas, M. - Federmeier, K. (2000): “Electrophysiology reveals semantic memory use in language comprehension”, Trends in Cognitive Sciences, 4, 12, 463-470.

Lai, V. - Curran, T. - Menn, L. (2009), “Comprehending conventional and novel metaphors: an ERP study”, Brain Research, 1284, 145-155.



  • Autre
Personnes connectées : 1